Tuesday, October 28, 2008

INADEH

INADEH Instituto Nacional de Formación y Capacitación para el Desarrollo Humano

  • programa gubernamental empezado en 1963, fue re-estructurado en 2006 bajo la administración de Torrijos
  • sus alianzas incluyen el Ciudad del Saber

Friday, October 24, 2008

Lecture for Students of Prof. Orosia de Poveda, "Autonomous Learning"

-viernes 24 oct, 9:30-12:00
-UTP @ Univ. Panamá campus

Outline for Lecture on Autonomous Learning
1. Definition
2. Why is AL necessary
3. What does AL require
4. What do Autonomous Learners do
5. Characteristics of Autonomoun Learners
6. Specific Activities that you can do TODAY to begin your career as an Autonomous Learner

Follow-up Lecture = Friday 7 Nov, 2:00
-I instructed students to bring their Personal Vocabulary Notebooks / Journals
-bring music & song lyrics

Primera visita - Aldeas Infantiles SOS

-jueves 23 oct, 9:30, con E. Boland, People-to-People Coordinator for US Embassy
-Roberto Watson, Director
1. escribir un convenio entre Aldeas y UD para que los estudiantes puedan hacer trabajos de voluntariado cuando vengan en enero

Fulbright Selection Committee

-Wed 22 Oct, 10:00
-US Embassy / Thomas Mesa

Lecture for English Conversation Class, Prof. Orosia de Poveda

-edificio de UTP en Univ Panamá
-miércoles 15 octubre, 9:30
Temas que hemos discutido:
-cómo mejorar la habilidad de hablar el inglés
-cómo vencer el miedo de hablar / cometer errores
-dificultades en entender a gente de diferentes regiones de los EE.UU.
-sus trabajos en los Call Centers, cómo responder cuando el cliente les dice que quiere hablar con una persona que " sí sabe hablar inglés"

Thursday, October 9, 2008

3er Foro Nacional para la Competitividad


http://www.cncpanama.org/
El Centro Nacional para la Competitividad llevará a cabo el 3er. Foro Nacional para la Competitividad, durante los días 7 y 8 de octubre del año en curso. Este Foro representa un dialogo público-privado para la construcción de una Agenda de Acción que oriente los esfuerzos necesarios para hacer de Panamá un país con la capacidad requerida para ser competitiva en los escenarios actuales.
martes 7, Hotel Sheraton: Cena de apertura
miércoles 8, Hotel Intercontinental Playa Bonita: Presentaciones, 13 Mesas de Trabajo
http://www.cncpanama.org/agenda.pdf
niveles:
-pre-escolar, educación primaria, educación media, educación secundaria
*obligatorio hasta educación secundaria

retos mencionados:
-baja calidad, falta de igualdad,
-el movimiento del pueblo - ¿cómo la MEDUCA puede calcular dónde se construye una escuela?
-según los resultados del SERCE, los niños acá no pueden leer - POR QUE, qué está pasando acá / los resultados deben ser parecidos a los de Costa Rica y Uruguay pero no son, son mucho más bajos
-hay que atraer a las mejores personas a la carrera de educadores- ¿cómo?

English for Life / EFL KIDS (primaria)
-estudio super-interesante, ha probado que los niños en EFL KIDS están aprendiendo el inglés mejor que el castellano, su lengua materna / ¿cómo es posible?
-el Ministro de Educación S. Rodríguez ha mencionado que puede ser la metodología que se usa en el programa de EFL, está capturando la atención de los niños
*entonces, hay que haber una transformación en PEDAGOGIA acá / enfocar en la formación de docentes

Tuesday, October 7, 2008

ASAMBLEA LEGISLATIVA ley No 2 de 14 de enero de 2003.

Gaceta Oficial, Organo del estado
La ley No 2 estabñece la enseñanza obligatoria del idioma inglés en los centros educativos oficiales y particulares del primer y segundo nevel de enseñanza y dicta otras disposiciones

La Asamblea Legislativa decreta:

Artículo 1. Se establece la enseñanza obligatoria...

Artículo 2.

Artículo 3. El Estado a través del Ministerio de Educación destinará los recursos económicos necesarios para establecer en los centros educativos oficiales el aprendizaje intensivo del idioma inglés, desde el primer nivel de enseñanza.

Artículo 4. El Ministerio de Educación en coordinación con las universidades oficiales establecerá los planes, programas, métodos, técnicas, procesos y mecanismos pertinentes, así como la carga horaria necesaria para que el aprendizaje del inglés sea efectivo en las escuelas oficiales.

Artículo 5. Los centros de formación pedagógica, oficiales y particulares, los institutos superiores del sector público y privado y las universidades oficales y particulares, incluirán y desarrollarán un programa especial de formación para la enseñanza del idioma inglés, a fin de que sus egresados tengan dominio de la metodología para la enseñanza de dicho idioma en el primer y segundo nivel de enseñanza.

Artículo 6. Las universidades oficiales y particulares establecerán los mecanismos y los programas necesarios para que el aspirante a cualquier título universitario, además del español, tenga los conocimientos de inglés u otra idioma de uso internacional necesarios para su ejercicio profesional. Esta disposición se implementará en un término que no excederá los cinco años, contado a partir de la promulgación de la presente Ley.

Artículo 7. En el caso de la educación superior, se hará enfasis en el aprendizaje, tanto del idioma inglés como de otro idioma de uso internacional en las carreras de turismo, tecnología, sector marítimo y aéreo, relaciones internacionales, informática, telecomunicaciones, comercialización y mercadeo de productos agropecuarios, con la finalidad, entre otras, de promover inversiones nacionales y extranjeras en cada uno de estos sectores.

Artículo 8. En caso de que una institución o empresa, pública o privada, o persona, requiera una certificación oficial de suficiencia o nivel de conocimiento del idioma inglés o cualquier otro idioma extranjero, las universidades oficiales que tengan centros o institutos de idiomas, asministrarán y expedirán, de manera oficial, la evaluación requerida.
Para el fin antes mencionado, las universidades oficiales cobrarán una suma razonable, cuyo beneficio servirá fundamentalmente para el mantenimiento de sus centros e institutos de idiomas.

Artículo 9. Se permitirá la inmigración temporal y selectiva de especialistas en la enseñanza intensiva del idioma inglés, que sean contratados por el Ministerio de Educación o las universidades oficiales o particulares, únicamente para capacitar y perfeccionar a nuestros educadores, en caso de que resulte algún déficit o necesidad de estos especialistas. El Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá, coordinadamente, expedirán las certificaciones que constaten el déficit a que se refiere este artículo, como también cuando dicho déficit deje de existir. Esta inmigración se permitirá de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Eduación y demás leyes sobre la materia.

Artículo 10. Durante el periodo de vacaciones al final de cada año lectivo, el Ministerio de Educación desarrollará cursos intensivos para el aprendizaje del idioma inglés y seminarios sobre didáctica de la enseñanza de dicho idioma, dirigidos a los docentes en servicio en el primer y el segundo nivel de enseñanza.

Artículo 11. Las empresas privadas, las organizaciones profesionales, cívicas y no gubernamentales promoverán programas para el aprendizaje intensivo del idioma inglés. Estos programas incluirán a todo trabajador que debe utilizar el idioma inglés en el desempeño de sus funciones. Estas instituciones gozarán de los mismos incentivos reconocidos para la educación particular y su funcionamiento será autorizado por el Ministerio de Educación previo cumplimiento del artículo 74 de la Ley Orgánica de Educación.
El Meduca...

Artículo 12. (autorización previa del Meduca)

Artículo 13. El Estado destinará , en el presupuesto nacional, los recursos nacesarios para capacitar a los servidores públicos que deben utilizar el idioma inglés en el desempeño de sus funciones.

Artículo 14. El Meduca, coordinadamente con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, organizará programas de capacitación intensiva en el idioma inglés.
Además, podrá ejecutar proyectos específicos de capacitación y enseñanza intensiva del idioma inglés, a través de organismos capacitadores, para satisfacer la demanda de inversiones privadas que generen o pueden generar un número significativo de nuevas plazas de trabajo, que requieran un nivel determinado de conocimientos del idioma inglés, si ello se considera necesario para garantizar la efectiva concreción de dicha inversión. El Organo Ejecutivo reglamentará esta materia.

Artículo 15 (transitorio). A efecto de cumplir las disposiciones de la presente Ley, el Meduca dispondrá de un término, que no excederá el año lectivo 2005, para que en los centros educativos oficiales se cubra la planta de docentes capacitados para la enseñanza del idioma inglés que se requiera en el primer y segundo nivel de enseñanza.

Artículo 16. Esta Ley...

Monday, October 6, 2008

Presentación de Dr. Roberto Artavia, ex-rector de INCAE

Presentación de “Ensayos de Baar”
Por: Dr. Roberto Artavia, el Ex-Rector de *INCAE
Día / hora: 06 de Octubre de 2008, 6PM
Lugar: Auditorio de la Universidad Latina de Panamá

*INCAE es una institución multinacional privada de enseñanza superior, que sin fines de lucro, se dedica a la docencia e investigación en el campo de la administración y la economía para, desde una perspectiva mundial, entrenar y formar individuos capaces de asumir con éxito los más altos cargos gerenciales a nivel latinoamericano.
INCAE fue fundada en 1964 por iniciativa de la comunidad empresarial y los gobiernos de Centroamérica; desde entonces y hasta la fecha, cuenta con la asesoría de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.


El Dr. Artavia ha publicado este libro en seis partes (volumenes.) Baar es un pueblo en la Suiza donde el profesor había pasado su año sabático cuando escribió este libro.

para investigar:
-cambios en el balance global del poder
-avances en la logística de la conectividad (todo el mundo es nuestro mercado)
-producto interno bruto (PIB)
-cambios enormes en el BRIC, Brasil, Rusia, India, China
-la brecha entre el rico y el pobre se está haciendo más grande
-Am. Lat. representa una demografía pequeña pero una riqueza grande en cuanto a los recursos naturales - hay gran potencial - por qué no avanza - "estamos bailando el merengue - tres pasos pa'adelente, dos pasos pa'atras."
-ciertos vecions que están contaminando a los demás
-las remesas - Am Lat está exportando a jóvenes!!! (de 25-35 años) a otros países como los EEUU
-líderes de productividad agregada en Pan = ACP, Copa

"La inversión en educación" / la prensa 4 oct 2008

La inversión en capital humano es uno de los elementos más fundamentales para el logro del ascenso social, al igual que con relación al crecimiento y desarrollo económico en las economías en vías de desarrollo.
Empero, el debate con relación a la cobertura y conclusión universal de la educación preescolar y primaria queda apenas como un objetivo intermedio, dado que no es suficiente para superar la pobreza, si no se toman en consideración la cobertura y conclusión en los niveles premedio y medio.
Desde esa perspectiva, también la cobertura en el nivel premedio y medio cobra importancia en la búsqueda de la equidad y productividad asociada al capital humano, y se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 (Cepal-Unesco, 2007). Respecto a las metas planteadas para los países latinoamericanos están:
1) Universalizar la educación pre-primaria, al elevar la tasa neta de matrícula al 100% para niñas y niños entre los tres y cinco años.
2) Asegurar la universalización del ciclo primario al 100% para el grupo etario entre 15 y 19 años.
3) Aumentar la cobertura al 75% de la educación secundaria, con una matrícula no inferior al 75%.
4) Erradicar el analfabetismo adulto, alfabetizando la población total de 15 y más años de edad (Cepal-Unesco, 2005).
Respecto a la conclusión de la primaria, Panamá se encuentra entre los 17 países latinoamericanos y del Caribe, de un total de 26, con una tasa de conclusión superior al 90% para el grupo etario comprendido entre los 15 y 19 años de edad (pues a estas edades, los que no han culminado la educación primaria ya no están en el sistema educativo).
Sin embargo, países como Bahamas, Barbados e Islas Caimán tienen tasas del 100%, mientras que Chile, Cuba y Aruba están cerca del 98%, ubicándose Panamá en la décima posición con aproximadamente el 95% (Cepal-Unesco, 2007).
No obstante, al considerar el número de años de estudios necesarios para tener una probabilidad de estar en condición de pobreza respecto a la población con edades comprendidas entre los 20 y 29 años, en el caso de Panamá resultó de 11 años; mientras que el nivel de pobreza medio de los ocupados es de 10.8% (Cepal, 2004).
En países como Uruguay, el número de años de estudios era de 9; en Costa Rica, de 10 y en Bolivia, de 13, pero con un porcentaje promedio de pobreza de 38.7% entre los ocupados en este último país.
Estos resultados dejan en claro que quienes solo cuentan con educación primaria tienen pocas posibilidades de superar la pobreza y, peor aún, ni siquiera con tener educación premedia, extendiéndose el umbral hasta la educación media.
Panamá se encuentra en el noveno lugar, de 25 países latinoamericanos, con una tasa de conclusión de secundaria apenas superior al 50% para el grupo etario de 20 a 24 años de edad, por debajo de países como Barbados o Islas Caimán, con 95% y 80%, respectivamente.
En el caso de Chile, esta tasa se ubica por arriba del 70% y en Argentina, en cerca del 70%. Este elemento es de crucial importancia, dado que el umbral de pobreza en función del nivel educativo tiene este nivel como referente.
En cuanto a los comentarios anteriores, es importante tomar en consideración que no solo es necesario focalizarse en los recursos destinados a la financiación del nivel primario, premedio y medio e, incluso, en el nivel preescolar, sino también en la efectividad de los mecanismos de gestión necesarios para garantizar los resultados esperados.
En promedio las economías de América Latina y el Caribe invirtieron un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación en 2003 (Cepal, 2007). En el caso de Panamá, de acuerdo con las cifras regionales para 2003, el porcentaje del PIB destinado era de 4.6%, pero según el informe de indicadores del sistema educativo panameño (Meduca-CGR, 2006), para 2004 se invirtió el 4.4% del PIB; en 2005, el 3.5% y en 2006, el 3.2%, lo que puede evidenciar una caída del gasto por estudiante.
Esto representa un retroceso respecto a las metas establecidas en cobertura y puede igualmente afectar la retención, sobre todo en el nivel medio. Más aún, la calidad y resultados de los procesos formativos se pueden ver afectados considerablemente.
Para 2004, la cantidad de estudiantes por docente en el nivel primario en América Latina fue en promedio de 25; en Europa Occidental y Norteamérica, de 14; mientras que en Panamá fue de 24, indicando una mayor densidad por docente (Cepal-Unicef, 2006).
Según este indicador, para 2006 en el ámbito provincial en educación preescolar, Bocas del Toro, Colón y Kuna Yala tuvieron la mayor densidad, con niveles superiores a 20 estudiantes por docente; en educación primaria, Colón y Panamá, ambas con 27, tuvieron las mayores densidades. Mientras que en el nivel premedio y medio, Colón tuvo la densidad más alta con 19 estudiantes por docente.
Las mayores densidades en preescolar y primaria, entre otros factores, afectan la calidad de la formación en dichos niveles e influyen posteriormente en los resultados observados en el nivel medio.
Además, la culminación y el logro de un nivel educativo también están ligados al origen socioeconómico de las familias de los estudiantes.
Peor aún, si existen diferencias de calidad entre el sistema de enseñanza pública y privada, derivadas de los recursos invertidos y la formación y facilidades disponibles para el personal docente, entonces estas diferencias de calidad también reducirán las posibilidades de acceder a mejores plazas de trabajo para quienes provengan de un sistema de enseñanza deficiente, con lo cual la educación no estaría cumpliendo el objetivo de mejorar la distribución del ingreso, ligada al incremento de la productividad y al desarrollo económico.
En otras palabras, la educación no estaría contribuyendo a cerrar la brecha social, sino más bien a ampliarla de seguir manteniendo un sistema deficiente en términos de calidad, sobre todo respecto a la educación pública.
Por ende, los mecanismos de gestión y dotación de recursos deben estar bien focalizados para ayudar a las familias más desfavorecidas y mejorar las oportunidades de empleabilidad y ascenso social.
De acuerdo con los indicadores de eficiencia interna para el año 2006, en el nivel primario la tasa de promoción fue de 91.5%; la tasa de repitencia (cuando el estudiante no es promovido al grado siguiente), del 5.7% y la tasa de deserción, del 2.7%. En relación con los niveles premedio y medio, la tasa de promoción fue de 82.8%, la de repitencia de 5% y la de deserción, 12.2%.
Claramente se observa que en los niveles premedio y medio, la repitencia y la deserción, influyen mucho más sobre la menor tasa de promoción, respecto del nivel primario.
No obstante, existen deficiencias que se llevan de arrastre desde el nivel primario, en áreas clave del conocimiento, tales como, Ciencias Sociales, 22.6%, Ciencias Naturales, 22.2%, Español, 27.9% y Matemáticas, 27.3% (Meduca-CGR, 2006).
Estas cuatro asignaturas comprenden áreas fundamentales del conocimiento, al proporcionar las habilidades científicas y técnicas, que son la base fundamental, para los distintos bachilleratos y carreras universitarias y si las mismas se llevan de arrastre desde el nivel básico, se afecta sensiblemente la calidad del aprendizaje en los niveles superiores.
Ante el análisis de las estadísticas y situaciones planteadas, respecto de los resultados del sistema educativo panameño, visto a la luz del contexto regional e internacional, vale la pena mencionar, que aún quedan tareas pendientes para que la educación cumpla con su objetivo fundamental, respecto de las transformaciones sociales y económicas y su contribución al crecimiento y desarrollo del país.
Es importante establecer prioridades respecto al papel que debe jugar la educación respecto del desarrollo social y económico que debe orientar al funcionamiento del sistema educativo.
Es importante seguir aumentando la conclusión en el nivel primario (entre los 15 y 19 años) pero sobre todo en premedia y media, más allá del 50% para la población entre los 20 y 24 años de edad, contribuyendo a reducir su probabilidad de estar en situación de pobreza.
Establecer una meta para los próximos cinco años, de elevar dicha tasa hasta un 80% ó 90%, es fundamental para incorporar a los individuos a la sociedad del conocimiento, respecto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
De igual manera, es importante aumentar la proporción del PIB destinado a la inversión en educación como meta, de hasta un 10%, para los próximos cinco años, y contribuir de esta forma a incrementar el gasto por estudiante, pero de manera focalizada hacia aquellos grupos de mayor vulnerabilidad o expuestos a una condición de pobreza, garantizando no solo el acceso, sino también la permanencia en el sistema educativo y alcanzar los logros académicos que permitan superar su condición de pobreza.
Ello implica hacer más eficiente la gestión y la dotación de recursos, destinados a equipar al sistema de la infraestructura necesaria, incluso creando nuevas escuelas para reducir la densidad de estudiantes por docente y erradicar las escuelas con aulas multigrado.
Finalmente, es imperativo reducir la brecha de calidad de la educación entre el sector público y privado, mejorando los contenidos y técnicas de enseñanza en asignaturas como matemáticas, español, ciencias sociales y ciencias naturales, que determinan las bases del desarrollo humanístico y científico del individuo, garantizando una mejor calidad del acervo de capital humano del país, enfocado a mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo económico.

Víctor Herrera Ballestero
El autor es economista y catedrático de la Universidad de Panamá.

Bibliografía: 1) Comisión Económica para América Latina (Cepal), 2007, Los objetivos de desarrollo del Milenio y los desafíos para América Latina y el Caribe . 2) Contraloría General de la República (CGR) y Ministerio de Educación (Meduca), 2006, Indicadores del sistema educativo panameño.

"Aldeas Infantiles SOS" needs volunteers to teach English

Volunteers needed to teach English: The orphanage consists of 14 houses; 9 children live with a House Mom in each house. The volunteer would teach English to the Moms, so they in turn can teach their kids.
Information about this international organization:
http://www.aldeasinfantiles.es/aldeas/home

Aldeas Infantiles SOS es una Organización de ayuda a la infancia de carácter privado y ámbito mundial, sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda orientación política. Sostenemos 457 Aldeas y 1.268 Dispositivos SOS que acogen a 450.000 niños y jóvenes en 132 países.
Fundada en Austria por Hermann Gmeiner en 1949 la primera Aldea Infantil SOS en Imst ha dado paso a las 449 Aldeas Infantiles SOS y más de 1249 dispositivos SOS: hospitales, colegios, guarderías, talleres de formación, residencias de jóvenes, etcétera. En la actualidad 450.000 niños y jóvenes en más de 132 países son atendidos en todo el mundo.
http://www.sos-kd.org/

A través del Sr. Nils Peter Siegers, a principios de los años ochenta se entablaron los primeros contactos entre la Sra. Adela de Royo, entonces la Primera Dama de Panamá, y SOS-Kinderdorf International con el fin de construir una Aldea Infantil SOS como modelo de atención duradera de niños huérfanos también en este país. El Sr. Heinrich Müller, representante de SOS-Kinderdorf International, se hizo cargo de realizar esta tarea en cooperación con delegados de la asistencia social estatal (DINFA).
Con el apoyo de un grupo de personas locales y extranjeras, entusiasmadas con la idea de Hermann Gmeiner, en 1981 se fundó la asociación nacional Aldeas Infantiles SOS Panamá. Ese mismo año se iniciaron las obras de construcción de la primera Aldea Infantil SOS en un barrio periférico al noroeste de la capital (Ciudad de Panamá). Ésta fue construida en uno de los primeros terrenos que fueron devueltos a Panamá debido al Tratado Torrijos-Carter (1977) entre los Estados Unidos de América y Panamá, para la reglamentación del derecho de soberanía sobre el Canal de Panamá y la Zona del Canal. El día de la apertura de la Aldea Infantil SOS, el 20 de abril de 1982, Hermann Gmeiner presidió la ceremonia de inauguración.
A mediados de los años ochenta, la situación política y la agudización de la crisis con el socio comercial más importante, los Estados Unidos de América, llevaron al país a una crisis socioeconómica. Para poder asegurar el sustento familiar, tanto el padre como la madre se vieron forzados a trabajar, y madres solteras tuvieron que mudarse a grandes centros de aglomeración para encontrar allí trabajo; bajo estas condiciones los que más sufrían eran los niños y adolescentes, que no disfrutaban de la atención apropiada o incluso algunos eran abandonados. Como respuesta a la miseria, que impera hasta el día de hoy, Aldeas Infantiles SOS reaccionó en las décadas siguientes con la construcción de Aldeas Infantiles SOS e instituciones de atención adicionales.
En el marco de la décima cumbre iberoamericana en la Ciudad de Panamá, numerosas primeras damas y esposas de cancilleres visitaron el 18 de noviembre del año 2000 la Aldea Infantil de la capital. La visita atrajo mucha atención y los huéspedes que asistieron, entre ellos la entonces Presidenta de la República Miryea Moscoso y la Reina Sofía de España, expresaron su compromiso con las generaciones venideras y su valoración de la labor de Aldeas Infantiles SOS.
Actualmente en Panamá hay tres Aldeas Infantiles SOS, tres Hogares Juveniles SOS y un Centro de Formación Profesional .

La Aldea Infantil SOS Ciudad de Panamá se construyó en la antigua Zona del Canal, al noroeste de la ciudad del mismo nombre. El terreno se encuentra en una de las primeras áreas que fueron devueltas a Panamá en el marco del acuerdo Torrijos-Carter de 1977 y fue donado por el gobierno panameño. En él la asociación nacional de Aldeas Infantiles SOS de Panamá se propuso dar a los niños huérfanos y abandonados una familia y un hogar seguro sin distinción de raza, religión o nacionalidad. La Aldea Infantil SOS se compone de 17 casas familiares, la casa del director de la aldea, una casa para empleados SOS, una casa comunitaria con una sala multiusos y una biblioteca, así como de un área administrativa y de servicios.

A los niños y jóvenes les gusta pasar su tiempo libre en el parque infantil o en las canchas de béisbol y de baloncesto. Además, hay dos estanques donde se crían peces. Cuando llegan a una edad cercana a los 15 años, los jóvenes suelen mudarse al Hogar Juvenil SOS. Allí continúan con sus estudios o formación profesional y se preparan para llevar una vida independiente. En el terreno de la aldea también se encuentra el Centro de Formación SOS donde tienen lugar las diversas actividades de formación continua para madres SOS y colaboradores.

Thursday, October 2, 2008

Pearson Test of English (PTE)

http://www.pearsonpte.com/

Inside Higher Ed 2 oct

http://www.insidehighered.com/news/2008/10/02/english
New Challenge to TOEFL
The publishing giant Pearson is entering an important and lucrative part of the educational testing field — English proficiency for foreign students — by offering an exam that will be significantly different from current models. Most significantly, the Pearson Test of English will provide institutions not only with scores of applicants, but with a digital recording that will allow institutions to determine whether they are comfortable with the proficiency of the test taker. While existing tests include speaking, the results are scored and admissions offices don’t actually hear the applicant.

Wednesday, October 1, 2008

Proyecto de Orquídeas en la UTP (Misión Técnica de Taiwán)

Con motivo de la Toma de Posesión de Nuevo Presidente de Taiwán Ma Ying-Jeou, la Asociación de Exbecarios de ICDF Panamá-Taiwán llevo a cabo el pasado 22 de mayo, tres actividades para conmemorar dicha fecha.
La Universidad Tecnológica de Panama (UTP), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Misión Técnica de Taiwán, nos brindaron todo su valioso apoyo para el éxito de este evento. Nuestro programa se da inicio a las 5:45 p.m., en las instalaciones de la UTP, llegando al orquidiario de esta universidad, en donde la Misión Técnica de Taiwán está desarrollando conjuntamente con la UTP un programa de siembra de orquídeas, el cual se dio inicio hace 2 años.
Representante de la Misión Técnica de Taiwán, en especial el Sr. Liu y el Sr. Félix Huang, explica a los asistentes cómo se ha venido desarrollando este programa. Tantos exbecarios, estudiantes del centro y público en general, quienes asistieron a la gira, pudieron aprender del cultivo de la orquídea y nuevas especies que están siendo desarrolladas por la Misión para Panamá.También dimos un recorrido por el otro programa que se tiene con la UTP, que es el de la siembra de la guayaba taiwanesa y de cómo ha sido la cosecha de la misma en el área de la universidad. De igual manera, se nos mostró el apoyo ofrecido a los funcionarios de la universidad, que conjuntamente con la misión técnica, reciben entrenamiento para que el programa sea todo un éxito y de cómo se está tratando de desarrollar la siembra de la Flor del Espíritu Santo, Flor Nacional de Panamá, la cual está en vías de extinción.

***********
"La Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata)... flor nacional de Panamá, se encuentra en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat. Como parte del esfuerzo para la restauración de esta especie de orquídea en Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán, ha hecho realidad la creación de un invernadero de orquídeas en la casa universitaria. El plan piloto produce 6 mil plantones, de los cuales solo siete son de la Flor del Espíritu Santo.Agustín Ábrego, técnico encargado en el desarrollo de las orquídeas en el vivero...“Está desapareciendo porque se están cortando indiscriminadamente los árboles, además de las quemas y de aquellos individuos que las recolectan para luego venderlas”, indica.Las zonas mayormente vedadas son Chitré, parte de Las Minas en Herrera, Chiriquí, Santa Fe de Veraguas y Darién.Ping Fu Hou, embajador de la República de Taiwán, demostró su complacencia por el cultivo de esta flor, además de la reproducción y cultivo de las diferentes variedades de orquídeas mariposa, para consumo local y en un futuro poder exportarlo. “Tenemos programado construir un laboratorio in vitro en la UTP y otro invernadero de aclimatación en Cerro Azul, para una mayor multiplicación de variedades de orquídeas”, señala.A partir de julio del año pasado comenzaron con la producción de las orquídeas traídas de Taiwán y Costa Rica.“Es un proyecto bastante difícil porque se tiene que contar con un laboratorio in vitro”, señala Ábrego.El vivero cuenta con una malla de sarán, de 50% oscuridad y cubierta con plástico. También, un extractor de aire para bajar la temperatura a 22 grados centígrados. Su extensión es de 312 metros cuadrados con una altura de 4 metros. Su costo es de 8 mil dólares...“Cuando las plantas ten-gan de 8 o 10 meses se trasplantarán en Cerro Azul, para obtener su mejor flor”, indica Ábrego.El técnico destaca que las plantas son híbridas y se van a seguir cruzando, buscando las mejores calidades y adaptaciones al medio.“Al cruzar dos variedades diferentes logramos una planta con resistencia a enfermedades, a desarrollo de insectos, con una mejor calidad de flor”, concluye Ábrego."