Tuesday, December 9, 2008
Wednesday, December 3, 2008
Ricardo J. Alfaro
formular la posición romántica del estado-nacional con la redacción del proyecto de la
Academia Panameña de la Lengua que fue presentado en Madrid, en 1920:
“La República de Panamá, a consecuencia de la construcción del Canal por el gobierno
de los Estados Unidos, y del establecimiento en su territorio de una jurisdicción extraña
y una población de habla inglesa como la que habita en la Zona del Canal, es hoy día la
Nación latina que se halla en contacto más íntimo y constante con los anglosajones y la
que por tal razón está más sujeta a las influencias de una raza extraña que en lo referente
a lengua, usos y costumbres, lejos de ser asimiladora, es por su poder y su riqueza
decididamente absorbente. No obstante estas circunstancias, la República de Panamá,
cuya alma nacional es esencialmente hispana, conserva y pugna siempre por conservar
las instituciones, la lengua, las costumbres y las modalidades que pregonan su abolengo
español. Dijérase que por lo mismo que nos hallamos más próximos a influencias
raciales extrañas, la lucha es en nosotros más viva y tenaz para el efecto de preservar
nuestra fisonomía propia”(Boletín, 1970:11).
Sunday, November 23, 2008
Study Abroad, Service Learning, Alumni Enrichment Awards, and Fulbright
In its latest report on international education exchange, Open Doors 2008, the Institute of International Education (IIE) also ranks UD among the top four doctoral research institutions nationwide for short-term study abroad programs.
About 42 percent of UD students will have participated in at least one study abroad program before they graduate, said Lesa Griffiths, director of the Center for International Studies and associate provost for international programs.
My first study abroad experience with UD was during the summer of 1993, when I was an apprentice for Profesora Amalia Veitia in Spain. Amalia taught me everything she knew about creating and directing study abroad programs, and I quickly realized how beneficial they are for language students in particular. I also noticed how being a program director creates special bonds with your students, as you share so many amazing experiences together.
Three years later, in January of 1996, I directed my first program with Amalia. We took a large group of students to Costa Rica, a very popular destination with UD students. I directed four more programs there, in 1998, 1999, 2000, and 2001.
In 2002, I recruited Spanish students and joined the Plant & Soil Science Program in Ecuador & the Galápagos Islands.
In 2003, I went back to Spain, while working on a new FLLT program in Ecuador. By 2004 we had the program established, and ten of the students that were with me in Spain joined me in Ecuador. I continued in Ecuador & the Galápagos in 2005, 2006 and 2007.
Sometime 2005, I began to learn about the service learning pedagogy. We began to experiment with projects on campus, such as having our Spanish students teach English classes to our Hispanic community in Newark. But when service learning merged with study abroad in the 2005 program in Ecuador, I could not believe the results. Not only were students learning more (Spanish, civic engagement, etc.), but the teacher-student bond was stronger. I continued to employ service learning in the Ecuador programs.
During the fall semester of 2007, I was teaching an Honors Spanish class that included a service learning component. I was also preparing to direct the study abroad program in Chile. Two students, Rina Binder-Macleod and Connie Saltzman, were accepted to the program, which included a small service learning project. Upon return to Delaware after the Chile program, many of the Chile program students joined service learning projects on campus. For example, Monica Trobagis joined Rina and Connie at my EFL class. We often met at my house to plan lessons, etc. One day in March when we were all together the mail arrived, and I found out I had been awarded a Fulbright grant to work in Panamá. I wondered if this, too, could bring more learning opportunities to my students...
Rina, Connie, Monica and I continued to talk about my Fulbright grant proposal and the possibility of their collaboration. In September, we consulted Sue Serra, UD Office of Service Learning, and she suggested we apply for Alumni Enrichment Grants.
On 6 Oct 2008, the UD Alumni Association Board of Directors informed us that we won the Alumni Enrichment Awards, that will support my Fulbright grant work here in Panamá. Rina, Connie and Monica will spend winter session 2008 as my Teaching Assistants here, working at my host university, Universidad Tecnológica de Panamá. We will also be collaborating with Fundación ProEd on the "Abriendo Horizantes" Program, sponsored by the US Department of State.
Amazing how things all come together...
Saturday, November 22, 2008
Fundación ProEd
Un Proyecto de Servicio Social en la Ciudad de Panamá…
POR QUE…
TODOS LOS ESTUDIANTES tienen derecho a tener un ambiente limpio, seguro y agradable para su aprendizaje.
Atención
· A todos los estudiantes de escuelas secundarias de onceavo y doceavo grado y a estudiantes universitarios de carreras como: Arquitectura y Psicología que necesitan realizar su práctica profesional.
Si les gustaría…
· Completar sus 80 horas de servicio social requeridas para graduarse
· Quisieras utilizar tu tiempo libre de verano haciendo la diferencia en colegios panameños necesitados de una mano de amor y cariño.
Si te gustaría compartir con otros estudiantes y hacer nuevas amistades en beneficio de un Panamá mejor
Entonces…
Los invitamos a participar en la única oportunidad de hacer todas
estas cosas bajo un mismo proyecto.
Fecha: 10 de diciembre del 2008.
Hora: 3:00 – 5:00 pm. (Taller Informativo, 2 horas)
Lugar: Oficinas de Desarrollo Organizacional, SM Rey Calle 50, San Francisco.
¡Cupos Limitadas!
Esteremos realizando la matricula de inscripción por un costo de B/.50.00
para asegurar su cupo dentro del proyecto.
Friday, November 21, 2008
El estudio de Evaluación de la Oferta Universitaria Local 2008
- telecomunicaciones y tecnología
- transporte, marítimo portuario
- ambiente, ecología
- turismo, hotelería
Es importante que las universidades locales se actualicen, porque algunas empresas ya traen mano de obra extranjera, de forma justificada.
Las profesiones tradicionales que ya están saturadas son: derecho, administración, comunicación.
Para el próximo año, todas las escuelas tendrán un "Manual Descriptivo de Carrera" que detallará la demanda de profesiones del mercado, los perfiles profesionales que se necesitan para ocupar esas plazas y otra serie de datos que servirán para elegir una carrera.
Thursday, November 20, 2008
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España, y cuenta con Oficinas Regionales en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, España, México y Perú, así como con Oficinas en Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
La financiación de la OEI y de sus programas está cubierto mediante las cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados Miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.
Wednesday, November 19, 2008
Cuerpo de Paz Panamá
- Bocas - 20
- Comarca Ngobe-Buglé - 26
- Chiriqui - 23
- Veraguas - 27
- Los Santos - 10
- Herrera - 11
- Coclé - 20
- Panamá - 19
- Colón - 14
- Darién - 7
-when volunteers arrive, they spend 10 weeks in language, cultural and technical training. Then, they serve two years working as facilitators and catalysts of change in their communities.
Peace Corps Panamá Projects:
- Peace Corps Response
- Sustainable Agriculture Systems
- Community Environmental Conservation
- Community Economic Development
- Environmental Health
- Tourism and English Advising
Proyecto DETI: Desarrollo Turístico y Enseñanza del Inglés: tiene como próposito fundamental apoyar a las comunidades rurales a desarrollar sus atractivos turísticos de tal manera que se incremente la llegada de visitantes a la comunidad y se produzca beneficios para todos los miembros. El turismo es una actividad muy importante para el desarrollo de una región, las comunidades rurales tienen la oportunidad de desarrollar planes que les permitan beneficiarse de esta creciente llegada de visitantes (turistas.)
Los profesionales del proyecto DETI se unirán a los esfuerzos de otras entidades como el MEDUCA para enseñar inglés, al MIDES para promover un liderazgo comunitario y con el IPAT para desarrollar iniciativas y planes de turismo comunitario.
Tuesday, October 28, 2008
Friday, October 24, 2008
Lecture for Students of Prof. Orosia de Poveda, "Autonomous Learning"
-UTP @ Univ. Panamá campus
Outline for Lecture on Autonomous Learning
1. Definition
2. Why is AL necessary
3. What does AL require
4. What do Autonomous Learners do
5. Characteristics of Autonomoun Learners
6. Specific Activities that you can do TODAY to begin your career as an Autonomous Learner
Follow-up Lecture = Friday 7 Nov, 2:00
-I instructed students to bring their Personal Vocabulary Notebooks / Journals
-bring music & song lyrics
Primera visita - Aldeas Infantiles SOS
-Roberto Watson, Director
1. escribir un convenio entre Aldeas y UD para que los estudiantes puedan hacer trabajos de voluntariado cuando vengan en enero
Lecture for English Conversation Class, Prof. Orosia de Poveda
-miércoles 15 octubre, 9:30
Temas que hemos discutido:
-cómo mejorar la habilidad de hablar el inglés
-cómo vencer el miedo de hablar / cometer errores
-dificultades en entender a gente de diferentes regiones de los EE.UU.
-sus trabajos en los Call Centers, cómo responder cuando el cliente les dice que quiere hablar con una persona que " sí sabe hablar inglés"
Thursday, October 9, 2008
3er Foro Nacional para la Competitividad

http://www.cncpanama.org/
El Centro Nacional para la Competitividad llevará a cabo el 3er. Foro Nacional para la Competitividad, durante los días 7 y 8 de octubre del año en curso. Este Foro representa un dialogo público-privado para la construcción de una Agenda de Acción que oriente los esfuerzos necesarios para hacer de Panamá un país con la capacidad requerida para ser competitiva en los escenarios actuales.
martes 7, Hotel Sheraton: Cena de apertura
miércoles 8, Hotel Intercontinental Playa Bonita: Presentaciones, 13 Mesas de Trabajo
http://www.cncpanama.org/agenda.pdf
niveles:
-pre-escolar, educación primaria, educación media, educación secundaria
*obligatorio hasta educación secundaria
retos mencionados:
-baja calidad, falta de igualdad,
-el movimiento del pueblo - ¿cómo la MEDUCA puede calcular dónde se construye una escuela?
-según los resultados del SERCE, los niños acá no pueden leer - POR QUE, qué está pasando acá / los resultados deben ser parecidos a los de Costa Rica y Uruguay pero no son, son mucho más bajos
-hay que atraer a las mejores personas a la carrera de educadores- ¿cómo?
English for Life / EFL KIDS (primaria)
-estudio super-interesante, ha probado que los niños en EFL KIDS están aprendiendo el inglés mejor que el castellano, su lengua materna / ¿cómo es posible?
-el Ministro de Educación S. Rodríguez ha mencionado que puede ser la metodología que se usa en el programa de EFL, está capturando la atención de los niños
*entonces, hay que haber una transformación en PEDAGOGIA acá / enfocar en la formación de docentes
Tuesday, October 7, 2008
ASAMBLEA LEGISLATIVA ley No 2 de 14 de enero de 2003.
La ley No 2 estabñece la enseñanza obligatoria del idioma inglés en los centros educativos oficiales y particulares del primer y segundo nevel de enseñanza y dicta otras disposiciones
La Asamblea Legislativa decreta:
Artículo 1. Se establece la enseñanza obligatoria...
Artículo 2.
Artículo 3. El Estado a través del Ministerio de Educación destinará los recursos económicos necesarios para establecer en los centros educativos oficiales el aprendizaje intensivo del idioma inglés, desde el primer nivel de enseñanza.
Artículo 4. El Ministerio de Educación en coordinación con las universidades oficiales establecerá los planes, programas, métodos, técnicas, procesos y mecanismos pertinentes, así como la carga horaria necesaria para que el aprendizaje del inglés sea efectivo en las escuelas oficiales.
Artículo 5. Los centros de formación pedagógica, oficiales y particulares, los institutos superiores del sector público y privado y las universidades oficales y particulares, incluirán y desarrollarán un programa especial de formación para la enseñanza del idioma inglés, a fin de que sus egresados tengan dominio de la metodología para la enseñanza de dicho idioma en el primer y segundo nivel de enseñanza.
Artículo 6. Las universidades oficiales y particulares establecerán los mecanismos y los programas necesarios para que el aspirante a cualquier título universitario, además del español, tenga los conocimientos de inglés u otra idioma de uso internacional necesarios para su ejercicio profesional. Esta disposición se implementará en un término que no excederá los cinco años, contado a partir de la promulgación de la presente Ley.
Artículo 7. En el caso de la educación superior, se hará enfasis en el aprendizaje, tanto del idioma inglés como de otro idioma de uso internacional en las carreras de turismo, tecnología, sector marítimo y aéreo, relaciones internacionales, informática, telecomunicaciones, comercialización y mercadeo de productos agropecuarios, con la finalidad, entre otras, de promover inversiones nacionales y extranjeras en cada uno de estos sectores.
Artículo 8. En caso de que una institución o empresa, pública o privada, o persona, requiera una certificación oficial de suficiencia o nivel de conocimiento del idioma inglés o cualquier otro idioma extranjero, las universidades oficiales que tengan centros o institutos de idiomas, asministrarán y expedirán, de manera oficial, la evaluación requerida.
Para el fin antes mencionado, las universidades oficiales cobrarán una suma razonable, cuyo beneficio servirá fundamentalmente para el mantenimiento de sus centros e institutos de idiomas.
Artículo 9. Se permitirá la inmigración temporal y selectiva de especialistas en la enseñanza intensiva del idioma inglés, que sean contratados por el Ministerio de Educación o las universidades oficiales o particulares, únicamente para capacitar y perfeccionar a nuestros educadores, en caso de que resulte algún déficit o necesidad de estos especialistas. El Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá, coordinadamente, expedirán las certificaciones que constaten el déficit a que se refiere este artículo, como también cuando dicho déficit deje de existir. Esta inmigración se permitirá de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica de Eduación y demás leyes sobre la materia.
Artículo 10. Durante el periodo de vacaciones al final de cada año lectivo, el Ministerio de Educación desarrollará cursos intensivos para el aprendizaje del idioma inglés y seminarios sobre didáctica de la enseñanza de dicho idioma, dirigidos a los docentes en servicio en el primer y el segundo nivel de enseñanza.
Artículo 11. Las empresas privadas, las organizaciones profesionales, cívicas y no gubernamentales promoverán programas para el aprendizaje intensivo del idioma inglés. Estos programas incluirán a todo trabajador que debe utilizar el idioma inglés en el desempeño de sus funciones. Estas instituciones gozarán de los mismos incentivos reconocidos para la educación particular y su funcionamiento será autorizado por el Ministerio de Educación previo cumplimiento del artículo 74 de la Ley Orgánica de Educación.
El Meduca...
Artículo 12. (autorización previa del Meduca)
Artículo 13. El Estado destinará , en el presupuesto nacional, los recursos nacesarios para capacitar a los servidores públicos que deben utilizar el idioma inglés en el desempeño de sus funciones.
Artículo 14. El Meduca, coordinadamente con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, organizará programas de capacitación intensiva en el idioma inglés.
Además, podrá ejecutar proyectos específicos de capacitación y enseñanza intensiva del idioma inglés, a través de organismos capacitadores, para satisfacer la demanda de inversiones privadas que generen o pueden generar un número significativo de nuevas plazas de trabajo, que requieran un nivel determinado de conocimientos del idioma inglés, si ello se considera necesario para garantizar la efectiva concreción de dicha inversión. El Organo Ejecutivo reglamentará esta materia.
Artículo 15 (transitorio). A efecto de cumplir las disposiciones de la presente Ley, el Meduca dispondrá de un término, que no excederá el año lectivo 2005, para que en los centros educativos oficiales se cubra la planta de docentes capacitados para la enseñanza del idioma inglés que se requiera en el primer y segundo nivel de enseñanza.
Artículo 16. Esta Ley...
Monday, October 6, 2008
Presentación de Dr. Roberto Artavia, ex-rector de INCAE

Por: Dr. Roberto Artavia, el Ex-Rector de *INCAE
Día / hora: 06 de Octubre de 2008, 6PM
Lugar: Auditorio de la Universidad Latina de Panamá
*INCAE es una institución multinacional privada de enseñanza superior, que sin fines de lucro, se dedica a la docencia e investigación en el campo de la administración y la economía para, desde una perspectiva mundial, entrenar y formar individuos capaces de asumir con éxito los más altos cargos gerenciales a nivel latinoamericano.
INCAE fue fundada en 1964 por iniciativa de la comunidad empresarial y los gobiernos de Centroamérica; desde entonces y hasta la fecha, cuenta con la asesoría de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.
El Dr. Artavia ha publicado este libro en seis partes (volumenes.) Baar es un pueblo en la Suiza donde el profesor había pasado su año sabático cuando escribió este libro.
para investigar:
-cambios en el balance global del poder
-avances en la logística de la conectividad (todo el mundo es nuestro mercado)
-producto interno bruto (PIB)
-cambios enormes en el BRIC, Brasil, Rusia, India, China
-la brecha entre el rico y el pobre se está haciendo más grande
-Am. Lat. representa una demografía pequeña pero una riqueza grande en cuanto a los recursos naturales - hay gran potencial - por qué no avanza - "estamos bailando el merengue - tres pasos pa'adelente, dos pasos pa'atras."
-ciertos vecions que están contaminando a los demás
-las remesas - Am Lat está exportando a jóvenes!!! (de 25-35 años) a otros países como los EEUU
-líderes de productividad agregada en Pan = ACP, Copa
"La inversión en educación" / la prensa 4 oct 2008
Empero, el debate con relación a la cobertura y conclusión universal de la educación preescolar y primaria queda apenas como un objetivo intermedio, dado que no es suficiente para superar la pobreza, si no se toman en consideración la cobertura y conclusión en los niveles premedio y medio.
Desde esa perspectiva, también la cobertura en el nivel premedio y medio cobra importancia en la búsqueda de la equidad y productividad asociada al capital humano, y se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 (Cepal-Unesco, 2007). Respecto a las metas planteadas para los países latinoamericanos están:
1) Universalizar la educación pre-primaria, al elevar la tasa neta de matrícula al 100% para niñas y niños entre los tres y cinco años.
2) Asegurar la universalización del ciclo primario al 100% para el grupo etario entre 15 y 19 años.
3) Aumentar la cobertura al 75% de la educación secundaria, con una matrícula no inferior al 75%.
4) Erradicar el analfabetismo adulto, alfabetizando la población total de 15 y más años de edad (Cepal-Unesco, 2005).
Respecto a la conclusión de la primaria, Panamá se encuentra entre los 17 países latinoamericanos y del Caribe, de un total de 26, con una tasa de conclusión superior al 90% para el grupo etario comprendido entre los 15 y 19 años de edad (pues a estas edades, los que no han culminado la educación primaria ya no están en el sistema educativo).
Sin embargo, países como Bahamas, Barbados e Islas Caimán tienen tasas del 100%, mientras que Chile, Cuba y Aruba están cerca del 98%, ubicándose Panamá en la décima posición con aproximadamente el 95% (Cepal-Unesco, 2007).
No obstante, al considerar el número de años de estudios necesarios para tener una probabilidad de estar en condición de pobreza respecto a la población con edades comprendidas entre los 20 y 29 años, en el caso de Panamá resultó de 11 años; mientras que el nivel de pobreza medio de los ocupados es de 10.8% (Cepal, 2004).
En países como Uruguay, el número de años de estudios era de 9; en Costa Rica, de 10 y en Bolivia, de 13, pero con un porcentaje promedio de pobreza de 38.7% entre los ocupados en este último país.
Estos resultados dejan en claro que quienes solo cuentan con educación primaria tienen pocas posibilidades de superar la pobreza y, peor aún, ni siquiera con tener educación premedia, extendiéndose el umbral hasta la educación media.
Panamá se encuentra en el noveno lugar, de 25 países latinoamericanos, con una tasa de conclusión de secundaria apenas superior al 50% para el grupo etario de 20 a 24 años de edad, por debajo de países como Barbados o Islas Caimán, con 95% y 80%, respectivamente.
En el caso de Chile, esta tasa se ubica por arriba del 70% y en Argentina, en cerca del 70%. Este elemento es de crucial importancia, dado que el umbral de pobreza en función del nivel educativo tiene este nivel como referente.
En cuanto a los comentarios anteriores, es importante tomar en consideración que no solo es necesario focalizarse en los recursos destinados a la financiación del nivel primario, premedio y medio e, incluso, en el nivel preescolar, sino también en la efectividad de los mecanismos de gestión necesarios para garantizar los resultados esperados.
En promedio las economías de América Latina y el Caribe invirtieron un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación en 2003 (Cepal, 2007). En el caso de Panamá, de acuerdo con las cifras regionales para 2003, el porcentaje del PIB destinado era de 4.6%, pero según el informe de indicadores del sistema educativo panameño (Meduca-CGR, 2006), para 2004 se invirtió el 4.4% del PIB; en 2005, el 3.5% y en 2006, el 3.2%, lo que puede evidenciar una caída del gasto por estudiante.
Esto representa un retroceso respecto a las metas establecidas en cobertura y puede igualmente afectar la retención, sobre todo en el nivel medio. Más aún, la calidad y resultados de los procesos formativos se pueden ver afectados considerablemente.
Para 2004, la cantidad de estudiantes por docente en el nivel primario en América Latina fue en promedio de 25; en Europa Occidental y Norteamérica, de 14; mientras que en Panamá fue de 24, indicando una mayor densidad por docente (Cepal-Unicef, 2006).
Según este indicador, para 2006 en el ámbito provincial en educación preescolar, Bocas del Toro, Colón y Kuna Yala tuvieron la mayor densidad, con niveles superiores a 20 estudiantes por docente; en educación primaria, Colón y Panamá, ambas con 27, tuvieron las mayores densidades. Mientras que en el nivel premedio y medio, Colón tuvo la densidad más alta con 19 estudiantes por docente.
Las mayores densidades en preescolar y primaria, entre otros factores, afectan la calidad de la formación en dichos niveles e influyen posteriormente en los resultados observados en el nivel medio.
Además, la culminación y el logro de un nivel educativo también están ligados al origen socioeconómico de las familias de los estudiantes.
Peor aún, si existen diferencias de calidad entre el sistema de enseñanza pública y privada, derivadas de los recursos invertidos y la formación y facilidades disponibles para el personal docente, entonces estas diferencias de calidad también reducirán las posibilidades de acceder a mejores plazas de trabajo para quienes provengan de un sistema de enseñanza deficiente, con lo cual la educación no estaría cumpliendo el objetivo de mejorar la distribución del ingreso, ligada al incremento de la productividad y al desarrollo económico.
En otras palabras, la educación no estaría contribuyendo a cerrar la brecha social, sino más bien a ampliarla de seguir manteniendo un sistema deficiente en términos de calidad, sobre todo respecto a la educación pública.
Por ende, los mecanismos de gestión y dotación de recursos deben estar bien focalizados para ayudar a las familias más desfavorecidas y mejorar las oportunidades de empleabilidad y ascenso social.
De acuerdo con los indicadores de eficiencia interna para el año 2006, en el nivel primario la tasa de promoción fue de 91.5%; la tasa de repitencia (cuando el estudiante no es promovido al grado siguiente), del 5.7% y la tasa de deserción, del 2.7%. En relación con los niveles premedio y medio, la tasa de promoción fue de 82.8%, la de repitencia de 5% y la de deserción, 12.2%.
Claramente se observa que en los niveles premedio y medio, la repitencia y la deserción, influyen mucho más sobre la menor tasa de promoción, respecto del nivel primario.
No obstante, existen deficiencias que se llevan de arrastre desde el nivel primario, en áreas clave del conocimiento, tales como, Ciencias Sociales, 22.6%, Ciencias Naturales, 22.2%, Español, 27.9% y Matemáticas, 27.3% (Meduca-CGR, 2006).
Estas cuatro asignaturas comprenden áreas fundamentales del conocimiento, al proporcionar las habilidades científicas y técnicas, que son la base fundamental, para los distintos bachilleratos y carreras universitarias y si las mismas se llevan de arrastre desde el nivel básico, se afecta sensiblemente la calidad del aprendizaje en los niveles superiores.
Ante el análisis de las estadísticas y situaciones planteadas, respecto de los resultados del sistema educativo panameño, visto a la luz del contexto regional e internacional, vale la pena mencionar, que aún quedan tareas pendientes para que la educación cumpla con su objetivo fundamental, respecto de las transformaciones sociales y económicas y su contribución al crecimiento y desarrollo del país.
Es importante establecer prioridades respecto al papel que debe jugar la educación respecto del desarrollo social y económico que debe orientar al funcionamiento del sistema educativo.
Es importante seguir aumentando la conclusión en el nivel primario (entre los 15 y 19 años) pero sobre todo en premedia y media, más allá del 50% para la población entre los 20 y 24 años de edad, contribuyendo a reducir su probabilidad de estar en situación de pobreza.
Establecer una meta para los próximos cinco años, de elevar dicha tasa hasta un 80% ó 90%, es fundamental para incorporar a los individuos a la sociedad del conocimiento, respecto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
De igual manera, es importante aumentar la proporción del PIB destinado a la inversión en educación como meta, de hasta un 10%, para los próximos cinco años, y contribuir de esta forma a incrementar el gasto por estudiante, pero de manera focalizada hacia aquellos grupos de mayor vulnerabilidad o expuestos a una condición de pobreza, garantizando no solo el acceso, sino también la permanencia en el sistema educativo y alcanzar los logros académicos que permitan superar su condición de pobreza.
Ello implica hacer más eficiente la gestión y la dotación de recursos, destinados a equipar al sistema de la infraestructura necesaria, incluso creando nuevas escuelas para reducir la densidad de estudiantes por docente y erradicar las escuelas con aulas multigrado.
Finalmente, es imperativo reducir la brecha de calidad de la educación entre el sector público y privado, mejorando los contenidos y técnicas de enseñanza en asignaturas como matemáticas, español, ciencias sociales y ciencias naturales, que determinan las bases del desarrollo humanístico y científico del individuo, garantizando una mejor calidad del acervo de capital humano del país, enfocado a mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo económico.
Víctor Herrera Ballestero
El autor es economista y catedrático de la Universidad de Panamá.
Bibliografía: 1) Comisión Económica para América Latina (Cepal), 2007, Los objetivos de desarrollo del Milenio y los desafíos para América Latina y el Caribe . 2) Contraloría General de la República (CGR) y Ministerio de Educación (Meduca), 2006, Indicadores del sistema educativo panameño.
"Aldeas Infantiles SOS" needs volunteers to teach English
Information about this international organization:
http://www.aldeasinfantiles.es/aldeas/home
Aldeas Infantiles SOS es una Organización de ayuda a la infancia de carácter privado y ámbito mundial, sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda orientación política. Sostenemos 457 Aldeas y 1.268 Dispositivos SOS que acogen a 450.000 niños y jóvenes en 132 países.
Fundada en Austria por Hermann Gmeiner en 1949 la primera Aldea Infantil SOS en Imst ha dado paso a las 449 Aldeas Infantiles SOS y más de 1249 dispositivos SOS: hospitales, colegios, guarderías, talleres de formación, residencias de jóvenes, etcétera. En la actualidad 450.000 niños y jóvenes en más de 132 países son atendidos en todo el mundo.
http://www.sos-kd.org/

Con el apoyo de un grupo de personas locales y extranjeras, entusiasmadas con la idea de Hermann Gmeiner, en 1981 se fundó la asociación nacional Aldeas Infantiles SOS Panamá. Ese mismo año se iniciaron las obras de construcción de la primera Aldea Infantil SOS en un barrio periférico al noroeste de la capital (Ciudad de Panamá). Ésta fue construida en uno de los primeros terrenos que fueron devueltos a Panamá debido al Tratado Torrijos-Carter (1977) entre los Estados Unidos de América y Panamá, para la reglamentación del derecho de soberanía sobre el Canal de Panamá y la Zona del Canal. El día de la apertura de la Aldea Infantil SOS, el 20 de abril de 1982, Hermann Gmeiner presidió la ceremonia de inauguración.
A mediados de los años ochenta, la situación política y la agudización de la crisis con el socio comercial más importante, los Estados Unidos de América, llevaron al país a una crisis socioeconómica. Para poder asegurar el sustento familiar, tanto el padre como la madre se vieron forzados a trabajar, y madres solteras tuvieron que mudarse a grandes centros de aglomeración para encontrar allí trabajo; bajo estas condiciones los que más sufrían eran los niños y adolescentes, que no disfrutaban de la atención apropiada o incluso algunos eran abandonados. Como respuesta a la miseria, que impera hasta el día de hoy, Aldeas Infantiles SOS reaccionó en las décadas siguientes con la construcción de Aldeas Infantiles SOS e instituciones de atención adicionales.
En el marco de la décima cumbre iberoamericana en la Ciudad de Panamá, numerosas primeras damas y esposas de cancilleres visitaron el 18 de noviembre del año 2000 la Aldea Infantil de la capital. La visita atrajo mucha atención y los huéspedes que asistieron, entre ellos la entonces Presidenta de la República Miryea Moscoso y la Reina Sofía de España, expresaron su compromiso con las generaciones venideras y su valoración de la labor de Aldeas Infantiles SOS.
Actualmente en Panamá hay tres Aldeas Infantiles SOS, tres Hogares Juveniles SOS y un Centro de Formación Profesional .

A los niños y jóvenes les gusta pasar su tiempo libre en el parque infantil o en las canchas de béisbol y de baloncesto. Además, hay dos estanques donde se crían peces. Cuando llegan a una edad cercana a los 15 años, los jóvenes suelen mudarse al Hogar Juvenil SOS. Allí continúan con sus estudios o formación profesional y se preparan para llevar una vida independiente. En el terreno de la aldea también se encuentra el Centro de Formación SOS donde tienen lugar las diversas actividades de formación continua para madres SOS y colaboradores.
Thursday, October 2, 2008
Inside Higher Ed 2 oct
New Challenge to TOEFL
The publishing giant Pearson is entering an important and lucrative part of the educational testing field — English proficiency for foreign students — by offering an exam that will be significantly different from current models. Most significantly, the Pearson Test of English will provide institutions not only with scores of applicants, but with a digital recording that will allow institutions to determine whether they are comfortable with the proficiency of the test taker. While existing tests include speaking, the results are scored and admissions offices don’t actually hear the applicant.
Wednesday, October 1, 2008
Proyecto de Orquídeas en la UTP (Misión Técnica de Taiwán)
La Universidad Tecnológica de Panama (UTP), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Misión Técnica de Taiwán, nos brindaron todo su valioso apoyo para el éxito de este evento. Nuestro programa se da inicio a las 5:45 p.m., en las instalaciones de la UTP, llegando al orquidiario de esta universidad, en donde la Misión Técnica de Taiwán está desarrollando conjuntamente con la UTP un programa de siembra de orquídeas, el cual se dio inicio hace 2 años.
Representante de la Misión Técnica de Taiwán, en especial el Sr. Liu y el Sr. Félix Huang, explica a los asistentes cómo se ha venido desarrollando este programa. Tantos exbecarios, estudiantes del centro y público en general, quienes asistieron a la gira, pudieron aprender del cultivo de la orquídea y nuevas especies que están siendo desarrolladas por la Misión para Panamá.También dimos un recorrido por el otro programa que se tiene con la UTP, que es el de la siembra de la guayaba taiwanesa y de cómo ha sido la cosecha de la misma en el área de la universidad. De igual manera, se nos mostró el apoyo ofrecido a los funcionarios de la universidad, que conjuntamente con la misión técnica, reciben entrenamiento para que el programa sea todo un éxito y de cómo se está tratando de desarrollar la siembra de la Flor del Espíritu Santo, Flor Nacional de Panamá, la cual está en vías de extinción.
***********
"La Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata)... flor nacional de Panamá, se encuentra en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat. Como parte del esfuerzo para la restauración de esta especie de orquídea en Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán, ha hecho realidad la creación de un invernadero de orquídeas en la casa universitaria. El plan piloto produce 6 mil plantones, de los cuales solo siete son de la Flor del Espíritu Santo.Agustín Ábrego, técnico encargado en el desarrollo de las orquídeas en el vivero...“Está desapareciendo porque se están cortando indiscriminadamente los árboles, además de las quemas y de aquellos individuos que las recolectan para luego venderlas”, indica.Las zonas mayormente vedadas son Chitré, parte de Las Minas en Herrera, Chiriquí, Santa Fe de Veraguas y Darién.Ping Fu Hou, embajador de la República de Taiwán, demostró su complacencia por el cultivo de esta flor, además de la reproducción y cultivo de las diferentes variedades de orquídeas mariposa, para consumo local y en un futuro poder exportarlo. “Tenemos programado construir un laboratorio in vitro en la UTP y otro invernadero de aclimatación en Cerro Azul, para una mayor multiplicación de variedades de orquídeas”, señala.A partir de julio del año pasado comenzaron con la producción de las orquídeas traídas de Taiwán y Costa Rica.“Es un proyecto bastante difícil porque se tiene que contar con un laboratorio in vitro”, señala Ábrego.El vivero cuenta con una malla de sarán, de 50% oscuridad y cubierta con plástico. También, un extractor de aire para bajar la temperatura a 22 grados centígrados. Su extensión es de 312 metros cuadrados con una altura de 4 metros. Su costo es de 8 mil dólares...“Cuando las plantas ten-gan de 8 o 10 meses se trasplantarán en Cerro Azul, para obtener su mejor flor”, indica Ábrego.El técnico destaca que las plantas son híbridas y se van a seguir cruzando, buscando las mejores calidades y adaptaciones al medio.“Al cruzar dos variedades diferentes logramos una planta con resistencia a enfermedades, a desarrollo de insectos, con una mejor calidad de flor”, concluye Ábrego."
Tuesday, September 30, 2008
Nuestro diccionario
- flip flops: chancletas, chanclas (PANAMA), hawaianas (CHILE)
Monday, September 29, 2008
Ciudad del Niño, La Chorrera, Panamá
Desde el año 1968 han recibido atención integral cada año, más de 200 niños que hoy son padres de familia, incorporados a la economía formal o informal del país o han culminado carreras en las áreas de educación, ingeniería, derecho, sacerdocio, arte y técnica.
Ellos han visto transformado un pronóstico de deserción escolar y de marginación, en una realidad llena de oportunidades. Estos logros son el vivo testimonio del apoyo recibido de nuestros benefactores y de la labor de un equipo humano comprometido y debidamente capacitado. A través de este portal, te invitamos a conocernos y a colorear la vida de nuestros niños.
Comunícate con nosotros
Panamá: (507) 317-0240 / 0779
La Chorrera: (507) 254-1135
e-mail: ciudadnino@cwpanama.net
Apartado 0815-00509
Panamá, República de Panamá
Friday, September 26, 2008
"Voices from our America"Project, oral histories of Panamanians of West Indian descent
Voices from our America (VFOA)
Category : Workgroup
The Voices from Our America project uses innovative collaborative research and dissemination methods to facilitate cross-cultural and cross-generational conversation within and between the U.S. and Latin America. It does so by uncovering previously hidden or neglected histories of American experience, particularly those of people of African descent, and generating novel methods and venues by and through which students, faculty, community members, and institutional stakeholders -- people from an unconventionally broad range of cultural, social, and epistemological positions, can work collaboratively to advance local and hemispheric knowledge, connectedness, and cooperation. This work has the potential to immeasurably enrich our understandings of the particularities, similarities, disparities, and complexities that constitute life in Our America and, by extension, of ourselves. Work Group Members:
-Ifeoma C.K. Nwankwo, Associate Professor, Department of English (PI)
-Richard Blackett, Andrew Jackson Professor of History
-Teresa Goddu, Director of the Program in American Studies
-Lucius T. Outlaw Jr., Professor of Philosophy and African American and Diaspora Studies
-Leslie George, Ethnomusicologist, Specialized University of the Americas, Center for Afro-Panamanian Studies
-Melva Lowe de Goodin, English Professor and former Director/Department chair (retired), University of Panama
-Jean Harris, Professor of Anthropology (retired), Panama
http://afropanavisions.com/Documents/vfoa_newsletter200805english.pdf
Pruebas de ubicación, clases de inglés, CEL UTP
Test procedure and format
-students call office to hold "cupo" for test, administered 1-2 weeks prior to start of new session
-am test begins at 10:00, pm test begins at 3:30
-approximately 50 students are accepted for each testing period
-test has two parts, one is written, and the other is oral (listening and speaking):
*written test (given on paper)
-100 discrete point items, multiple choice (a-d)
-students answer as many as possible, no set time limit
-teachers manually grade the results, number correct is matched to a chart showing corresponding level
*oral interview (student with teacher)
-questions begin with "what is your name", "spell your last name"
-students answer as they are able and their responses are rated by interviewer as "0= incorrect answer", "1= correct answer, grammar incorrect", and "2= correct answer and grammar is correct." A "0" is given when students say "no entiendo", and the teacher stops the test when the student has three consecutive "0's."
-as interview continues, question become more complex (past tense, future tense, giving advice...)
-questions 1-15 test oral comprehension and production on general topics
-questions 16-27 involve photos (drawings, time line), and questions are more grammatically complex
Observations
-teachers sign up for test administration, spend approx. 3-4 hours conducting interviews and grading written portion
-EE would like to streamline the process so that teachers are not spending so much time grading written portion / oral interview should be shortened
-possible solution = online written test
*advantages = computer grades written portion
*considerations
-how many computers are available for students
-what platform is compatible for existing computers in lab
Alternative #1, CD "mm publications"
Description
-opens in Macromedia Flash Player
-contains two versions, American English and British English
-there are two parts, 50 items in each part (multiple choice, "a", "b", or "c")
-40 minutes alloted for each part
-option to click "skip" if answer unknown
-advised not to answer at random because points are deducted for wrong answers
-listen to audio file and decide correct answer
My comments
-no contextualization
-themes are random and quite strange, speakers are "forced" (acting)
-would not recommend
Alternative #2, CD-rom from Oxford University Press, "Quick Placement Test"
http://www.oup.com/us/corporate/publishingprograms/esl/titles/tests/qpt/?view=usa
Thursday, September 18, 2008
La acreditación de la educación superior: organizaciones internacionales
ELASH, College Board - Puerto Rico & América Latina
ELASH - English Language Assessment System for Hispanics - es un nuevo programa integrado para evaluar el dominio del inglés, diseñado especialmente para la población de habla hispana por la Oficina de Puerto Rico y América Latina del College Board. En su desarrollo se tomó en cuenta la interferencia lingüística entre el inglés y el español. El programa contiene dos niveles que comparten la misma escala longitudinal.
Ventajas
- Se contesta mediante lápiz y papel
- Evaluación independiente del grado escolar
- Administrado por la institución
- Conveniente calendario para la administración y envío de resultados
- Costo razonable
- Informes de resultados individuales e institucionales
- Cuestionario estudiantil
Estructura de la prueba
Cada nivel requiere 90 minutos y se compone de una prueba con 120 ejercicios de selección múltiple y un audiocassette para evaluar las destrezas del lenguaje, la comprensión auditiva, la escritura indirecta y las competencias de lectura. Cada ejercicio se clasifica a base de una escala de aprovechamiento de acuerdo al nivel: En ELASH I, el nivel de dificultad comprende desde el básico hasta el intermedio bajo y en ELASH II, el nivel de dificultad incluye desde el intermedio alto hasta el avanzado.
Cada nivel consta de:
- 50 ejercicios de comprensión auditiva
- 35 ejercicios del uso correcto de la lengua y de redacción indirecta
- 35 ejercicios de competencias de lectura
Usos múltiples
- Facilita la ubicación de estudiantes
- Ayuda en la transición de los estudiantes en un programa de idiomas
- Documenta el aprendizaje del estudiante
- Evalúa la efectividad del programa
- Ayuda en el diseño de un currículo apropiado
- Provee un instrumento confiable para evaluar cambios en el individuo y el grupo
Calendario flexible para la administración y envío de resultados
La prueba se administra por la institución a su conveniencia. La calificación se hará en la Oficina de Puerto Rico del College Board en cuatro fechas fijas durante el año académico. Los resultados individuales y grupales se enviarán electrónicamente cinco días laborables después del recibo de las hojas de respuestas en Puerto Rico. Los informes individuales se enviarán por el sistema UPS y tomará dos días más.
Informes de resultados
Los informes institucionales incluyen:
- Lista en orden alfabético de resultados individuales: resultado de la prueba y resultados parciales por área de contenido
- Resumen del grupo: resultado de la prueba y resultados parciales por área de contenido
Resumen de las respuestas de los estudiantes al cuestionario
Los informes individuales incluyen:
- Puntajes a escala para la prueba total y las áreas de contenido
- Descripción de ejecutoria para cada área de contenido
Descripciones de ejecutoria
- Ofrecen información pertinente para la enseñanza
- Describen lo que el estudiante puede hacer en cada una de las tres áreas de contenido
- Respaldados por los estándares educativos y las guías para la evaluación del dominio del inglés establecidos en los Estados Unidos
¿Qué niveles tiene el ELASH?
ELASH 1: Básico a Intermedio Bajo: Comprensión auditiva, Uso del lenguaje y redacción indirecta, Lectura y vocabulario
ELASH 2: Intermedio Alto a Avanzado: Comprensión auditiva, Uso del lenguaje y composición indirecta, Lectura y frases idiomáticas
Cada nivel requiere 90 minutos y se compone de 120 ejercicios de selección múltiple y un audiocassette.
Nivel 1: Básico a Intermedio Bajo (ELASH 1)
Comprensión auditiva, Uso del lenguaje y redacción indirecta, Lectura y vocabulario
Nivel 2: Intermedio Alto a Avanzado (ELASH 2)
Comprensión auditiva, Uso del lenduaje y composición indirecta, Lectura y frases idiomáticas
¿Qué equivalencia tiene el ELASH con el TOEFL?
La siguiente tabla nos muestra de manera preliminar las equivalencias entre ELASH y TOEFL
ELASH TOEFL
181 620
180-170 619-550
169-150 549-490
149-140 489-470
139-130 469-450
129-120 449-430
119-110 429-390
109-100 389-310
99-80 309-250
79> 249>
Monday, September 15, 2008
American English Overseas Center, Panamá
AMERICAN ENGLISH OVERSEAS CENTER es una institución comprometida con la superación personal y profesional de hombres y mujeres con más de 15 años de experiencia en la enseñanza del idioma inglés como segundo idioma.Inició operaciones en 1993 y hoy en día cuenta con tres sucursales extendidas a nivel nacional en San Miguelito, Colón y nuestra casa matriz en Avenida Perú. Además, cuenta con un capital social cien por ciento nacional privado.
American English Overseas Center cuenta con un reconocido prestigio en el área de educación bilingüe; esto se debe a su efectivo método de enseñanza integral; el cual ofrece a cada participante de todos los programas el desarrollo simultaneo de varias habilidades de comunicación en el idioma inglés tales como: hablar con fluidez, entender con facilidad, leer y escribir correctamente de una forma rápida, fácil y económica.
Somos miembros de la Cámara de comercio, industria y agricultura de Panamá; miembros de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM); miembros de TESOL; miembros de Liderazgo de Impacto Panamá.
Friday, September 12, 2008
Herrera: entregarán laboratorio virtual
Tras indicar que para el inicio del nuevo año académico se entregarán los libros electrónicos y los laboratorios virtuales a los colegios beneficiados, Rodríguez dijo que la idea es que los estudiantes salgan con una formación del primer mundo.
Thursday, September 11, 2008
Fundación Gabriel Lewis Galindo, "Enseñar es tocar una vida para siempre"
Primera Directora Ejecutiva del Proyecto Conéctate al Conocimiento
Directora Ejecutiva de la Fundación Gabriel Lewis Galindo
Mensaje al educador panameño: "Enseñar es tocar una vida para siempre"
La educación es un asunto que ha preocupado a la sociedad panameña durante la mayor parte de su historia republicana. Los panameños reconocemos el impacto que una buena educación ejerce sobre el desarrollo del país. Con la globalización y los tratados de libre comercio, la educación pública panameña se encuentra ante el gran desafío de impulsar una educación de calidad, diferente y pertinente para todos los estudiantes panameños. Con esto en mente, podemos concluir que la calidad de la educación en Panamá inquieta a la mayoría de los panameños concientes de su importancia en el desarrollo nacional.
Es generalizado escuchar críticas sobre la educación con inmensa preocupación y certeza de que la carencia de una educación de calidad se refleja en todas las esferas de nuestro querido Panamá. Pero como panameños ¿qué vamos a hacer para que la educación en Panamá pueda mejorar? ¿Cómo podemos contribuir para que la calidad de la educación en Panamá mejore?. Así como nos interesa a todos que la educación mejore, el proceso para alcanzar ese mejoramiento nos compete a todos también.
Nuestro principal recurso para alcanzar esta tan anhelada educación, son nuestros educadores. Un educador puede impactar la vida de sus estudiantes de una manera positiva o negativa. Un educador es el individuo más poderoso en el ambiente escolar, un maestro tiene en sus manos el lograr que la experiencia educativa de nuestros alumnos sea fructífera o vacía, divertida o desagradable, transformadora o estática. El ambiente de aprendizaje creado en cada salón de clases dependerá de la preparación, vocación y motivación de cada educador que así lo presente.
El educador panameño tiene en sus manos la oportunidad de transformar una vida a la vez, cambiando así el rumbo de nuestra patria. Los educadores que toman el reto de impactar vidas, que motivan y transforman la realidad de sus estudiantes están construyendo un mejor país. Esos maestros que son conscientes de su papel primordial en el desarrollo de Panamá se convierten en héroes en el campo escolar.
Cada educador a través de su labor transformadora en nuestro país, compromete a sus estudiantes con el desarrollo de Panamá. Hoy, más que nunca estoy convencida de que los maestros son la esperanza para Panamá. Los educadores pueden hacer la diferencia. Los educadores deben estar convencidos que ellos ejercen un papel vital el cual les compromete con nuestra sociedad. Su mejoramiento profesional continuo es vital para poder a través de su formación, transmitir todo lo aprendido a las aulas de clase.
La educación del Siglo XXI está atravesando un proceso significativo de cambio. Los métodos y procesos de enseñanza de hoy en día son completamente diferentes a los que se utilizaban hace unos 15 años atrás. Hoy en día, la tecnología y nuevas metodologías de enseñanza han promovido una nueva aventura en las escuelas. Los maestros son facilitadores de aprendizaje en donde tanto los estudiantes como los maestros atraviesan un proceso de crecimiento y aprendizaje.
Desde hace algunos años, a través de proyectos de impacto como "El Educador del Siglo XXI", "El Aula del Siglo XXI" de la Fundación Gabriel Lewis Galindo, y de las iniciativas gubernamentales Conéctate al Conocimiento, English for Life y Hagamos Ciencias, el educador ha sido valorado y apoyado de una manera nunca antes vista. Estas han sido experiencias que han fortalecido al educador influyendo significativamente en la calidad de la educación. Esta ha sido una aventura de avance de la que ningún maestro quiere regresar. Estos proyectos, con el compromiso de los maestros panameños, están transformando la educación en las aulas de Panamá. Aplaudo la participación activa de maestros que motivan y permiten que sus estudiantes crezcan y aprendan, presentándoles una opción para sacarlos del círculo de lapobreza.
Hoy podemos estar seguros de que con un ejército de maestros comprometidos, motivados y preparados para aplicar nuevas metodologías en las aulas, alcanzaremos impulsar el desarrollo de Panamá. Estamos solo empezando pero lo que recibiremos será extraordinario para todos como personas y como país. La educación es la base del desarrollo nacional y con los logros que hemos conseguido, ya no podemos ir hacia atrás, nos corresponde llevar nuestra educación a otro nivel dando respuesta a la creciente necesidad de recurso humano que hay en Panamá. La pobreza no puede continuar para tantos panameños, nuestros niños, el futuro de Panamá, no pueden seguir siendo víctimas. Maestros, está en sus manos, sigamos adelante con la misión de convertir la educación panameña en una de calidad, al final será satisfacción de todos cuando veamos que nuestros esfuerzos dan frutos al ver que miles de panameños tendrán un mejor futuro.
Pensar en una educación de calidad para todos los panameños puede parecernos un sueño muy difícil de alcanzar y nos podemos desanimar, pero ténganlo por seguro que ese sueño se puede lograr con ustedes educadores; ¿no te gustaría formar parte de esta revolución? Hay suficientes planes y leyes para transformar y modernizar la educación, no crees que es ahora el momento? Nuestros niños y niñas están esperando y nuestra patria lo está necesitando. Juntos lo podremos lograr!
Grameen Foundation / response to crisis in Haiti


Programa de capacitación "English for Life"
El Proyecto EFL es una iniciativa del gobierno panameño y corresponde a una estrategia nacional para preparar a los panameños en pro de enfrentar los retos del Panamá del Siglo XXI.
Nace en el 2005 atendiendo una población de 2 mil 500 estudiantes de escuelas oficiales y 2 mil 500 personas en cursos dictados por las universidades e instituciones reconocidas en la enseñanza del Inglés.
Actualmente el proyecto atiende una población de 5000 estudiantes de escuelas oficiales en once regiones educativas y para el 2008 se espera cubrir las 13 Regiones de Panamá.
EFL tiene tres líneas de acción, el primero corresponde al Programa EFL-Kids que beneficia a 3 mil estudiantes en 20 escuelas y esta dirigido a niños y niñas de primer grado; el Programa ASP (After School Program) cuenta con 5 mil estudiantes de X y XI grado de escuelas oficiales.
La tercera etapa se denomina Programa TC (Training Centers) con una población de 2 mil 500 estudiantes la mayoría de ellos de XII año de colegios secundarios oficiales atendidos en los diferentes centros especializados y universidades.
English for Life es una iniciativa presidencial que se ha convertido en una estrategia nacional implementada a través del Ministerio de Educación, cuyos fondos son administrados por el PNUD y ejecutados por una dirección Ejecutiva y un equipo de trabajo.
En noviembre de 2006 El Gobierno Nacional presupuestó 3 millones de dólares para capacitar el próximo año a 7 mil jóvenes estudiantes en el idioma inglés y puedan ampliar sus oportunidades de empleo participando del programa English for Life, destacó el presidente Martín Torrijos Espino.
Luego de participar de la ceremonia de graduación de 120 maestros capacitados dentro de la iniciativa gubernamental, el mandatario aseguró que hasta el momento han sido unos 17 mil panameños los que se han beneficiado de este plan, que busca ofrecer entrenamiento a la población para que pueda optar por las plazas de empleo que se generen con los nuevos proyectos que llegan al país.
Destacó que el programa English for Life se desarrolla luego de una adecuada etapa de consultas previas que permitieron establecer, en conjunto con el resto de las partes que apoyaron la idea, un sistema de capacitación cuyos éxitos son evidentes, y se ajustan a la intención de ofrecer una educación efectiva y de calidad.
El presidente Torrijos aprovechó la oportunidad para felicitar a los participantes, lo que a su juicio es una clara muestra que la juventud está buscando oportunidades para prepararse mejor y así ingresar de manera efectiva en el mercado laboral.
Fundación Gabriel Lewis Galindo - desde 1997 y bajo el lema "Si queremos progresar nos tenemos que educar", frase inspirada por Don Gabriel Lewis Galindo, ha trabajado la Fundación Gabriel Lewis Galindo que es una organización sin fines de lucro y de carácter social que tiene como objetivo mejorar la educación, la cultura, los avances económicos, tecnológicos y sociales del país.
Además del apoyo al programa English for Life, esta fundación ha desarrollado el proyecto tecnológico Salones del Siglo XXI, a través del cual se han instalado centros de cómputos en 15 escuelas públicas primarias del país.
Igualmente estableció el Convenio "Alianza por la educación del Caribe y Centroamérica" junto con el Ministerio de Educación y la Corporación Microsoft, que busca facilitar herramientas y capacitar a profesores y alumnos de escuelas particulares en la capital y el interior del país en programas de Office XP, entre otros proyectos de mejoramiento profesional y capacitación.
http://www.presidencia.gob.pa/noticia2.php?cod=9758
http://www.presidencia.gob.pa/noticia.php?cod=8885
http://www.miregobpa.info/noticia.asp?elemid=2393
Friday, September 5, 2008
“Hoy por hoy”, la prensa, 4 sept ‘08 y la respuesta de los Fulbrighters
¿La solución? Los Fulbrighters creemos que la educación es la solución. Vean la foto - los niños de la escuela Marie Poissepin (Curundu) están disfrutando un día en el Parque Metropolitano con miembros de la Asociación Fulbrighters Panamá. Sí, somos "capaces de ganar batallas", porque nuestro arma es la compasión. Miren las caritas de los jóvenes - - verán felicidad, entusiasmo, curiosidad - son la solucion que buscamos.
Saturday, August 30, 2008
U NACIONAL responde al ley No 2 de 14 de enero de 2003
...
La Universidad de Panamá, a través del Centro de Lenguas de la Facultad de Humanidades formará recurso humano con competencias lingüísticas en el idioma inglés para satisfacer el desarrollo de las áreas de mayor demanda en el campo ocupacional, gracias a un programa metodológico que combina una modalidad Presencial con la Internet. Universidad de Panamá, "putting the e in English learning"
Se trata de implementar un programa para el desarrollo de las competencias lingüísticas en el idioma inglés de todos los estudiantes matriculados a partir del año 2007, que permita el logro de un nivel Intermedio Alto.
...
1. Letters of the alphabet; classroom language
2. Asking and answering questions about personal information
3. Introducing others; describing relationships
4. Asking about habits; telling what time you do something
5. Using prepositions with places, dates, and times; talking about events
6. Describing locations; asking questions about possessions
7. Forming questions to ask about count and noncount nouns
8. Describing what someone is doing by using the present continuous
9. Asking about likes and dislikes
10. Questions and statements with want to
11. Names of countries and their citizens
12. Welcoming someone; offering, accepting, and refusing
13. Talking about prices
14. Describing how something works
15. Ordering food and drink
16. Inviting and making excuses
17. Vocabulary about presents; suggesting gifts
18. Making suggestions; giving advice with can and should
19. Vocabulary about people and intensifiers such as pretty, really, not really, very, and not very
20. Students present short skits about what they did on an imaginary day (past tense).
21. Requests with can; talking about ability with can
22. Vocabulary about families; yes/no questions; questions with who, how old and how many
23. The present continuous as future
24. Talking about a hobby or routine with like + -ing or get to + base form
25. Expressing obligation with have to and giving advice with should
26. Giving directions
27. Questions with how often, how much, and how many; statements with too much, too many, enough
28. Vocabulary used to talk about being sick; giving advice
29. Vocabulary about work and job interviews
30. Past tense verbs; was/were able to
31. Adjectives describing personality; explaining decisions
32. Using for and since to talk about duration; asking and answering questions about Jobs
33. Question tags; talking about travel preferences
34. Talking about procedures (dos and don’ts)
35. Would it be okay to / if . . . ; asking permission
Recorrido por el Parque Metropolitano
Friday, August 29, 2008
Resultados de Panamá, SERCE - Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
Pedro Ravela, consultor de la UNESCO a quien en 1997 le entregaron en Panamá el plan decenal para mejorar la calidad de la educación, señaló ayer que las dificucltades para alcanzar la excelencia educativa en el país son las mismas de hace 11 años.
...
Ravela visitó Panamá para participar del foro: “Los resultados de Panamá en el SERCE: Desafíos para las políticas educativas y las prácticas de enseñanza”, donde hizo un análisis de los resultados que estudiantes de tercero y sexto grado de escuelas públicas y privadas del país alcanzaron en ese estudio.
El SERCE es la evaluación del desempeño de los estudiantes más importante y ambiciosa de las desarrolladas en América Latina y el Caribe.
Es organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y se enmarca dentro de las acciones globales de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) tendientes a asegurar el derecho de todos los estudiantes latinoamericanos y caribeños a recibir una educación de calidad.
Su objetivo es la generación de conocimiento acerca de los aprendizajes de Matemática,
Lenguaje (Lectura y Escritura) y Ciencias de la Naturaleza que los estudiantes de 3er y 6º
grados de Educación Primaria han podido lograr a su paso por las instituciones educativas
de América Latina y el Caribe.
Unos 13 mil estudiantes panameños participaron, por primera vez, del SERCE–divulgado en junio pasado–, junto con estudiantes de 15 países de la región, además de un estado de México. Panamá quedó en los últimos lugares en casi todos los aspectos evaluados.
Para Ravela, quien es uno de los investigadores que trabajó en el SERCE, la posición en que hayan quedado los países no es tan importante como saber que al final del tercer grado de primaria, los niños son apenas capaces de leer.
...
El experto precisó que se debe invertir en la formación de los docentes para que tengan un buen salario inicial, y que funcionen con un sistema de acompañamiento y supervisión que identifique - mediante evaluaciones - quiénes son los mejores docentes.
...
Por otro lado, Ravela destacó que paradójicamente Panamá está entre los países que tienen un buen desarrollo humano, y "en teoría" los países con más recursos están en capacidad de invertir más en educación, lo que se traduce en:
- pagar mejor a los docentes
- capacitarlos
- tener escuelas con todos los elementos básicos para funcionar y garantizar la educación
*****Factores asociados al desempeño, según MEDUCA*****
El análisis global de los factores escolares muestra que el clima escolar, la infraestructura y servicios, así como la disponibilidad de libros en la biblioteca se relacionan de manera consistente y positivamente con el logro en casi todas las áreas y grados evaluados.
El clima escolar, como se verá más adelante, es la variable que más contribuye a la explicación del logro de los estudiantes.
Con respecto a las variables del aula, solamente los años de experiencia del docente tiene una relación positiva y consistente con el desempeño. Cabe señalar que esta relación es de una
magnitud más bien discreta.
Entre las variables de contexto, el nivel socioeconómico y cultural promedio de la escuela, el género, el hablar una lengua indígena, el trabajo infantil, los años de escolarización previa y el nivel socioeconómico y cultural del estudiante se relacionan consistentemente con el logro. Sin embargo, el factor que más influye en el desempeño es el nivel socioeconómico y cultural
promedio de las escuelas.
...
La mejora del clima escolar en una unidad produce un alza en el rendimiento que va de 20 a 50 puntos, dependiendo del área y grado que se trate. La magnitud del efecto del clima es mayor en Lectura y Ciencias 6º grado, así como en el 3er grado de Matemática.
Este hallazgo es indicativo de la importancia que revisten las relaciones humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje.
*****Plan de Capacitación a los Docentes, según MEDUCA*****
Se implementaron en 5 Regiones Educativas la capacitación a mas de 150 Directores de Centros
Educativos:
- Panamá Centro I. Fermín Naudeau
- Panamá Oeste- Escuela Pedro Pablo Sánchez
- Veraguas – Esc. Normal Juan Demostenes Aroesemena
- COCLÉ – Escuela Carment Conte Lombardo
- San Miguelito – Francisco Beckman
- Conformación de un Equipo Nacional (Supervisores Nacionales)
- Equipo Regional (Supervisores Regionales)
*****¿Qué va a hacer la gente de MEDUCA?*****
- Realizar un estudio profundo que relacione los factores significativos a los aprendizajes de los estudiantes panameños, afín de tomar las decisiones mas pertinentes en materia de apoyo e incentivos a los centros educativos que demuestran deficiencia en los resultados de las pruebas del SERCE- LLECE.
- Convenio con la UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, TECNOLÓGICA Y UDELAS, con el propósito de elaborar un curso de dominios de contenidos de la asignatura de geometría y matemática dirigido a maestros de Educación Primaria.
- Fortalecer el programa de las Olimpiadas Nacionales de las matemáticas.
Materials List
*materials list, sent from DE to Panamá via the US Embassy (Fulbright provision):
(A) Pedagogy
- Asher, James J. Learning Another Language through Actions / Total Physical Response, 6th edition. CA: Sky Oakes Productions, Inc., 2003.
- Brown, James Dean. The Elements of Language Curriculum, A Systematic Approach to Program Development. MA: Heinle & Heinle Publishers, 1995.
- Celce-Murcia, Marianne. Teaching English as a Second or Foreign Language, 3rd edition. USA: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 2003.
- Coxhead, Averil. Essentials of Teaching Academic Vocabulary: English for Academic Success. USA: Thomson Heinle, 2006.
- Egan, Kieran. Imagination in Teaching and Learning, the Middle School Years. Chicago IL: the University of Chicago Press, 1992.
- Egan, Kieran. Teaching as Story Telling, An alternative approach to Teaching and Curriculum in the Elementary School. Chicago IL: the University of Chicago Press, 1986.
- Frodesen, Jan, and Christine Holten. The Power of Context in Language Teaching and Learning. USA: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 2005.
- Gardner, Howard. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books, Inc., Publishers, 1983.
- Gottschalk, Katherine and Keith Hjortshoj. The Elements of Teaching Writing: A Resource for Instructors in all disciplines. Boston MA: Bedford / St. Martins, 2004.
- Graves, Kathleen. Designing Language Courses: A Guide for Teachers. Boston MA: Heinle Cengage Learning, 2000.
- Larsen-Freeman, Diane. Teaching Language, from Grammar to Grammaring. Canada: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 2003.
- Meskill, Carla. Teaching and Learning in Real Time: Media, Technologies and Language Acquisition. Houston TX: Athelstan, 2002.
- Omaggio Hadley, Alice. Teaching Language in Context, 3rd edition. USA: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 2000.
- Reid, Joy. Essentials of Teaching Academic Writing: English for Academic Success. USA: Thomson Heinle, 2006.
- Shrum, Judith, and Eileen Glisan. Teacher`s Handbook, Contextualized Language Instruction. USA: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 2000.
- Terry, Robert. Teaching with Technology: the Heinle Professional Series in Language Instruction. USA: Thomson Heinle, 2004.
- Wilkinson, Sharon. Insights from Study Abroad for Language Programs (American Association of University Supervisors and Coordinators.) USA: Thomson Heinle, 2006.
(B) Test Preparation Guides
- Rogers, Bruce. The Complete Guide to the TOEFL Test, iBT (internet -based test) Edition. USA: Thomson Heinle, 2007.
(C) Text books: ESL, and English for Special Purpose (*Business)
- Foley, Barbara H. The Heinle Picture Dictionary, Beginning Workbook (includes 2 Audio CDs.) USA: Thomson Heinle, 2005.
- Foley, Barbara H. The Heinle Picture Dictionary, Intermediate Workbook (includes 2 Audio CDs) USA: Thomson Heinle, 2007.
- *Dowling, Barbara Tolley. Business Concepts for English Practice, 2nd Ed. Boston, MA: Heinle & Heinle Publishers, 1993.
- Huntley, Helen. Essential Academic Vocabulary. USA: Houghton Mifflin / Thomson Heinle, 2006.
- Jenkins, Rob. The Heinle Picture Dictionary, Lesson Planner (includes CD with activity bank and classroom presentation tool.) USA: Thomson Heinle, 2005.
- Jenkins, Rob. Stand Out Basic, Textbook, 2nd edition. USA: Thomson Heinle, 2008.
- Jenkins, Rob. Stand Out Basic, Grammar Challenge workbook, 2nd edition. USA: Thomson Heinle, 2008.
- Jenkins, Rob. Stand Out Basic, Lesson Planner, 2nd edition. USA: Thomson Heinle, 2008.
- Jenkins, Rob. Stand Out 2, 2nd edition. USA: Thomson Heinle, 2008.
- Kalkstein Fragiadakis, Helen. All Clear 1, Listening and Speaking, 2nd edition. USA: Thomson Heinle, 2007.
- Kalkstein Fragiadakis, Helen. All Clear 2, Listening and Speaking, 3rd edition. USA: Thomson Heinle, 2007.
- McBride, Edward. Downtown 1, English for Work and Life, Textbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 1, English for Work and Life, Workbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 1, English for Work and Life, Teacher`s edition. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 2, English for Work and Life, Textbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 2, English for Work and Life, Workbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 2, English for Work and Life, Teacher`s edition. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 3, English for Work and Life, Textbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 3, English for Work and Life, Workbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 3, English for Work and Life, Teacher`s edition. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 4, English for Work and Life, Textbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 4, English for Work and Life, Workbook. USA: Thomson Heinle, 2006.
- McBride, Edward. Downtown 4, English for Work and Life, Teacher`s edition. USA: Thomson Heinle, 2006.
- Miller, Sue. Targeting Pronunciation, Communicating Clearly in English, 2nd edition. USA: Heinle / Cengage Learning, 2007.
- Powell, Mark. Presenting in English - How to give successful presentations. Boston MA: Thomson Heinle Publishers, 2002.
- Rooks, George. The Non-Stop Discussion Workbook, Problems for Intermediate and Advanced Students of English, 2nd edition. USA: Heinle & Heinle Publishers, 1998.
- Stempleski, Susan. World Link Intro, Developing English Fluency, Textbook. USA: Heinle / Cengage Learning, 2009.
- Stempleski, Susan. World Link Intro, Developing English Fluency, Teacher`s Resource Book. USA: Heinle / Cengage Learning, 2009.
- Woodruff-Wieding, Margaret & Laura J. Ayala. Favorite Games for FL - ESL Classes (for all levels, all languages.) CA: Sky Oakes Productions, 2006.
(D) Textbooks: Spanish - Language, Culture, etc.
- Copeland, John. Conversación y Repaso, Intermediate Spanish, 7th edition. USA: Harcourt College Publishers, 2001.
- Doyle, Michael Scott. Exito comercial, Prácticas administrativas y contextos culturales, 3rd edition. USA: Thomson Heinle, 2001.
- Eddy, Jennifer. Sonidos, sabores y palabras, for use with Putumayo`s Nuevo Latino Music CD. USA: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 2006.
- Gac-Artigas, Priscilla. Hoja de Ruta, Cultura y Civilización de Latinoamérica. NJ, USA: Academic Press ENE, 2006.
- García-Serrano, María Victoria. A que sí - Cuaderno, 2nd edition. USA: Heinle & Heinle / Thomson Learning Publishers, 1999.
- Kiddle, Mary Ellen. Perspecticas, 7th edition. USA: Thomson Heinle, 2002.
- Kooreman, Thomas. Breves cuentos hispanos, 3rd edition. NJ: Prentice hall / Pearson Education, 2000.
- Lapuerta, Paloma. La escritura paso a paso. NJ: Prentice Hall / Pearson Education, 2008.
- Martín Peris, Ernesto. Gente. NJ: Prentice Hall / Pearson Education, 2003.
- McVey Gill, Mary. Cinema for Spanish Converstaion, 2nd edition. MA: Focus Publishing, 2006.
- Mejía, Claudia. Miradas, Contextos para conversar y escribir. NJ: Prentice Hall / Pearson Education, 2008.
- Nicholas, Robert. Motivos de Conversación, Essentials of Spanish, 6th edition. NY: McGraw-Hill, 2003.
- Ozete, Oscar. Recuerdos, Intermediate Spanish. USA: Harcourt College Publishers, 2001.
- Schreffler, Sandra. Plazas, Instructor`s Resource Manual. USA: Heinle & Heinle / Thomson Publishing, 2001.
- Terrell, Tracy and Magdalena Andrade. Dos mundos, 6th edition. NY: McGraw Hill, 2006.
- VanPatten, Bill. Destinos, a telecourse, 2nd edition. NY: McGraw Hill, 2002.
(E) Manuals, Magazines and other publications
- Américas
- Instituto Cervantes
- puntoycoma
- World Language Performance Indicators, a Guide for Educators. State of Delaware, Department of Education, February 2004. Document is a companion to the Delaware Foreign Language Content Standards (1997).
(F) Textbook Companies with whom I collaborate
Cengage Learning delivers highly-customized learning solutions for colleges, universities, instructors, students, libraries, government agencies, corporations and professionals around the world. These solutions are delivered through specialized content, applications and services that foster academic excellence and professional development, as well as provide measurable learning outcomes to its customers.
Thursday, August 28, 2008
Para Pensar...
Fulbright Project, introduction

Whether the challenge is transforming conflict into dialogue, conducting medical research to end a modern-day plague, halting the trafficking of persons, or designing an efficient energy grid, today’s issues call for new voices, new ideas and new leaders. Even in a networked world of the Internet and satellite television, there is no substitute for personal interaction—what journalist Edward R. Murrow called "the last three feet of communication." It is individuals, after all, not data streams, who must ultimately build the connections that in turn create lasting international partnerships. Fulbrighters do just that.
*Special thanks to the people who helped me attain the Fulbright grant:
**at the University of Delaware, where I have worked for the past 20 years: Dr. Richard Zipser, Chair of the Department of Foreign Languages & Literatures (FLLT), Dr. Jorge Cubillos, Sequence Supervisor for the Spanish Section in FLLT
**at la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), where I have colloborated on various study abroad programs, 2001-2007: Dra. Rocío Bastidas Enríquez, Directora de Relaciones Internacionales (DRI)
**at la Universidad Mayor, Chile (Santiago de Chile), where I colloborated on a new study abroad program in 2008: Dr. René Lara, Director, Dirección Relaciones Internacionales (RRII)
**at the center of my heart, always, my sons, mi vida, Allen and Marcus